sábado, 29 de diciembre de 2012

Asesinato en el Estado Mayor, de Jorge Molina Sanhueza




I.S.B.N.: 978-956-9071-23-2
378 páginas
Asesinato en el Estado Mayor, primera novela del periodista Jorge Molina Sanhueza, nos enfrenta a las más oscuras sombras de nuestra historia reciente. Entreverada entre la verosimilitud periodística y una afiebrada narrativa, aborda las vicisitudes del reportero Iraki Santoña, quien descubre el crimen de un ex agente del Servicio Secreto del Ejército, que a su vez era una de sus fuentes de información. A través de las páginas –que se leen con el ritmo con que se aborda una crónica noticiosa– es a la vez que relato, un despliegue de métodos del periodismo de investigación. En esta novela confluyen todos y todo: desde la conspiración militar para el tráfico de armas, pasando por el asesinato, las trabas típicas de la censura y el poder, la gélida reserva de los miembros del espionaje y de oficiales ligados a las violaciones de derechos humanos. En esta ópera prima, se transita desde el temor a la risa; de la lujuria a la sorpresa de un final inesperado.
Jorge Molina Sanhueza es periodista del diario The Clinic y ha dedicado su carrera profesional a investigar casos judiciales, violaciones de derechos humanos ocurridas en la dictadura de Pinochet, corrupción, crimen organizado, espionaje y servicios de inteligencia. Comenzó en el periodismo escrito a fines de 1996 en el diario La Época, pasando por El Metropolitano, La Segunda, La Nación, y como pionero en la prensa digital en el El Mostrador; ha escrito en las revistas Qué Pasa, Ercilla, Mira Magazine de Estados Unidos, colaborador de www.lavadodinero.com en temas de blanqueo de capitales y como corresponsal acreditado en Naciones Unidas. Sus artículos han sido reproducidos por el New York Times, Washington Post, El País de España, Clarín de Argentina, entre muchos otros. Anteriormente publicó dos libros de investigación periodística: A la Caza de un Espía, historia de un agente del servicio secreto y sus operaciones en Argentina y Uruguay (2007) y Crimen Imperfecto, la historia del químico de la DINA Eugenio Berríos y la muerte de Eduardo Frei Montalva (2002). Ésta es su primera novela donde fusiona sus experiencias con la oscuridad del crimen y los soldados del silencio.

La secreta obscenidad de la historia de Chile contemporáneo, de Luis Corvalán Marquez



I.S.B.N.: 978-956-9071-25-6
El 18 de diciembre de 1975, el senador norteamericano Frank Church dio a la luz pública un documento que para los chilenos tiene la mayor significación. En él se expusieron los resultados de las investigaciones que llevara a cabo una comisión del Senado de los EE.UU. sobre las actividades clandestinas que durante diez años el gobierno de ese país realizara en Chile. El documento recibió el título de Acciones encubiertas en Chile, 1963-1973. Sin embargo, es más conocido por el nombre de Informe Church. 
Años después, en febrero de 1999, con posterioridad a la detención del general Pinochet en Londres, el tema se vio reavivado en los EE.UU. Fue así como el Senado de ese país aprobó una enmienda a través de la cual se exigía al gobierno norteamericano que presentara un informe escrito sobre las operaciones encubiertas que llevara a cabo la CIA en Chile. Como resultados de ello se desclasificaron cerca de tres mil documentos secretos de distintas agencias norteamericanas.
El Informe Church y los documentos norteamericanos desclasificados muestran una realidad sorprendente, sobre todo cuando ponen en evidencia el carácter integral que la intervención de los EE.UU. tuvo en Chile.
Luis Corvalán Marquez, es profesor; Magíster Artium en Historia con mención en Historia de Chile por la Universidad de Santiago, y Doctor en Estudios Americanos con mención en Pensamiento y Cultura en el Instituto de Estudios Avanzados de la USACh.
Es académico en el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. También imparte docencia en el Departamento de Historia de la USACh. Se ha orientado al estudio de la historia política y de las ideas de Chile contemporáneo y a la historia de las ideas en Latinoamérica. Ha participado en Congresos, dirigido investigaciones y tesis de titulación sobre estas materias y ha publicado sobre las mismas en diversas revistas especializadas.
Es autor de los siguientes libros: Los partidos políticos y el golpe del 11 de septiembre. Contribución al estudio del contexto histórico. Universidad Bolivariana, 2004. [CESOC, 2000]; Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile. Izquierda, centro y derecha en la lucha por los proyectos globales. 1950-2000. Ed. Sudamericana, 2002; Nacionalismo y autoritarismo durante el siglo XX en Chile. Los orígenes, 1903-1931. Ediciones de la Universidad  Católica Silva Henríquez, 2009; Manuel Rodríguez, más allá del mito. Editorial de la USACH, 2009 y de Centenario y Bicentenario: los textos críticos. Ed. Universidad de Santiago, 2012.

Biobío Rebelde de Ralqui a Ralco de Cristián Opaso



Calugas Correspondencias de una joven presa política en dictadura, de Gabriela Richards





I.S.B.N.: 978-956-9071-21-8
En este libro encontramos a la Gabi de los 20 años. La que decidió ir a almorzar un 24 de junio de 1987 a casa de sus padres en La Reina, con su pololo, a pesar de las advertencias, momento elegido por los organismos de seguridad para caer en multitud sobre esa supuesta escuela de guerrilleros. Y esa Gabi quedó profundamente prisionera,  solo con el recuerdo de su Negro en la mente y en sus manos y con la esquiva posibilidad de escribirle y de leerlo ininterrumpidamente… Él también estaba preso, en otra cárcel, a solo algunas cuadras de distancia. Esa Gabi es la que ahora se nos entrega.
“20 de noviembre, 1987. Hola, mi amor, ¿cómo le va hoy, ayer, mañana, ese que no llega nunca? Se acaba noviembre y tú ahí sin hacer nada para que el año no se acabe. No, en realidad es mejor que el tiempo pase rápido… Tiempo maldito. ¿Sabes, Negro?, vamos a tener que vivir hasta los 100 años para recuperarnos de la cana. Aquí, cada día es igual al otro. Son cosas muy extraordinarias las que producen pequeños cambios y por eso hay que pelear duro, para no estancarse. Pero en todo esto estás tú, mi Negrito, mi gran refugio. Estoy escondida en ti muchas veces en el día y por muchos motivos distintos. No sólo me sirves para escaparme de las malas ondas, también cuando estoy  pasándolo bien, cuando nos cagamos de la risa, cuándo estoy haciendo los regalos de pascua o haciendo los turnos”.
Cartas de Gabi es un epistolario que nos transporta a otros tiempos, quizás más o tan duros como los actuales. Es la correspondencia de una joven chilena encerrada en las cárceles de la dictadura durante tres años. Son cartas de amor a su pareja, a su familia. Son cartas que además retratan lo que era el Chile de fines de los 80, desde una perspectiva muy específica. La de un encierro en el que se sobrevive gracias al amor y a la esperanza en que siempre habrá una nueva oportunidad.
María Gabriela Richards Zepeda (Santiago, 1966) La primera de tres hijas del matrimonio ovallino Richards Zepeda. Se educó en los colegios Latinoamericano, Escuela Nº 80 de Niñas y en el Francisco de Miranda. Estudió diseño en el Instituto Profesional de Santiago, Historia en la Universidad Católica y Paisajismo en la Universidad Central. Desde el 24 de junio de 1987 hasta el 11 de abril de 1990, fue prisionera política en las cárceles santiaguinas de San Miguel  –que contaba con una pequeña sección para reclusas– y en la de calle Santo Domingo con Amunátegui. Es madre de Mariela “Canela” Campos, fruto del amor con el Negro y de una falla de vigilancia durante una de las escasas visitas inter carcelarias para parejas prisioneras. El Negro se fugó poco después desde la Cárcel Pública, abandonó el país y terminó su relación con Gabi. Comenzados sus cuarenta y viviendo en Bélgica, tuvo a su segundo hijo, Antu, junto a su actual marido belga. Trabajó en el Parque Pumalín y en las Municipalidades de Lo Espejo y de Puerto Varas. Este es su primer libro.

ENCO Travesías a Vapor, de Gabriela Salgueiro


Un Barco a vapor varado. Una historia olvidada y un gato mensajero que invita a Tito a navegar por los sueños y la memoria. Unas vacaciones que se convierten en película y una película que se convierte en el libro que tienes en tus manos, como si sostuvieras el timón de tu propio barco.

Gabriela Salgueiro es chilena, Licenciada en Diseño, Universidad de Valparaíso 2009. Obitiene el “Premio especial del Jurado” 6º Festival Internación de Animación FIDA 2010 con la animación “Tito y las aventuras del vapor Enco”. En 2010 participa en el taller de animación “Creando animaciones con el arte de los niños” dictado por el académico Jean-Luc Slock, de Valonia-Bruselas, Bélgica, además en el Workshop y Talleres del II Encuentro Internacional de Economía Creativa, Valparaíso 2010. Ha diseñado de personajes y fondos para la Serie Animada Infantil “Cuentos con raíces”, Proyecto CNTV 2010.


Mariposas Plateadas, de Isa Vazú




I.S.B.N.: 978-956-9071-22-5
Mariposas Plateadas es un libro que mezcla Relatos autobiográficos de infancia de artistas chilenos de distintas disciplinas de las artes, Nemesio Antúnez, Claudio Arrau, María Luisa Bombal, Marta Brunet, Francisco Coloane, Marta Colvin, Vicente Huidobro, Roberto Matta, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Violeta Parra, Marcela Paz, Jorge Teillier, Teresa Wilms Montt y Yosilopa a catorce niñas y niños que nacieron en esta tierra legándonos su obra y Yosilopa, la bella y pequeña Selk’nam que Martín Gusinde fotografió junto a sus padres. Algunos relatos nacieron como respuestas, otros como cartas, otros son partes de la obra de estos autores, acercándonos al artista en sus momentos inspirados, nostálgicos, tristes o gozosos. Son hilos de una vida querida, palabras que trenzan sus vuelos, como las mariposas plateadas que, a veces, cruzan la cordillera volando.
Isabel Valenzuela, nace en Santiago de Chile.  Es periodista, con estudios en Filosofía y Comunicación Audiovisual. Ha trabajado como productora y en investigación de diversos proyectos de cine y TV, documentales y cine animación. Participó en la Franja del NO (1987). Productora Presidencia de la República, gobierno Michelle Bachelet (2006-2010). Creadora programas radiales y de “Poesía un Juego”.




domingo, 23 de diciembre de 2012

Diez mejores libros de 2012, según Julio Ortega, entre ellos WEICHAN

Héctor Llaitul y Jorge Arrate. Weichan, conversaciones con un weychafe en la prisión política. Santiago de Chile: CEIBO Ediciones


Sobrecogedor testimonio, denuncia y alegato de la extraordinaria saga de la etnia  Mapuche, uno de los últimos pueblos originales que han sobrevivido, en el sur de Chile, la colonización europea y la dominación del estado nacional. Jorge Arrate (Chile, 1941), dirigente socialista bien conocido por la calidad de sus tareas, retoma la palabra en diálogo con el dirigente mapuche Héctor Llaitul para entender él mismo, del lado del lector, la biografía de la protesta, que este dirigente encarna y sus largos años de prisión denuncian. Weichan  (Guerrear) es un testimonio exploratorio que declina la mediación de la grabadora y se basa en las notas del entrevistador, en la documentación mapuche y el proceso judicial. Rehúsa, por lo mismo, la autoridad etnológica pero también la instrumentación de la crónica, que hoy se alimenta de sí misma y eventualiza todo lo que toca. Logra, así, un protocolo de representación más digno del sujeto, y más sobrio: no sustituye al hablante, no lo vuelve a colonizar. Hoy que casi todos los medios de comunicación han renunciado a darle la palabra a los vencidos, este libro ensaya un modo inquietante de asomarse al abismo que rodea a la irracionalidad ideológica de este siglo.





JULIO ORTEGA Perú, 1942. Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima, y publicar su primer libro de crítica, La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al "boom" de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos invitado como profesor visitante por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Lo fue también en la Universidad de Brandeis y desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánico y actualmente es director del Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU, Granada y Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998 y es doctor honorario por las universidades del Santa y Los Angeles, Perú, y la Universidad Americana de Nicaragua. Consejero de las cátedras Julio Cortázar (Guadajara, México), Alfonso Reyes (TEC, Monterrey), Roberto Bolaño (Universidad Diego Portales, Chile) y Jesús de Polanco (Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Santillana). Dirije las series Aula Atlántica en el Fondo de Cultura Económica, EntreMares en la Editorial Veracruzana, y Nuevos Hispanismos en Iberoamericana-Vervuert. Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bizoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y el COPE de cuento (Lima).De su crítica ha dicho Octavio Paz: "Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso."