jueves, 29 de agosto de 2013

Punto de Fuga, novela de Neda Brkic


Entrevista de Interactiv Spanish School a Neda Brkic Moskovic 
autora de Punto de Fuga publicada en la colección narrativa de Ceibo Ediciones




miércoles, 21 de agosto de 2013

Valparaíso golpeado: Crónicas porteñas del Golpe de Estado de Tito Tricot, Tokichen Tricot (compiladores)


ISBN: 978-956-9071-42-3
Páginas: 232

La mañana del martes 11 de septiembre de 1973, las calles de Valparaíso amanecieron copadas por las Fuerzas Armadas. Aquella mañana, otoñal aún, los militares, la Derecha, la Democracia Cristiana y el imperialismo norteamericano, intentaron acabar de golpe con un Chile y un Valparaíso que se construían con la participación activa y desde los sueños de muchos.
La violencia del golpe estremeció a Valparaíso, fue más que un temblor, de ésos que en medio de la noche te despiertan desconcertado, tratando de distinguir entre sueños y realidad. Fue artero el golpe, un golpe bajo, un golpe cobarde por la espalda. La ciudad cambió, adquiriendo un tenebroso color azul marino, pero la resistencia comenzó desde el inicio, salvando vidas, escondiendo gente, protegiéndose. Así surgieron los diferentes comités de Derechos Humanos y las incipientes organizaciones de familiares de detenidos y ejecutados. Asimismo, la solidaridad en las poblaciones, en los barrios, en los cerros y en el plan. En medio de la represión, emergió la nobleza porteña, aunque también la vileza de muchos que denunciaron a sus vecinos, a sus parientes, a sus amigos. Era la guerra inventada. Guerra que, de alguna manera, en nuestra ciudad sigue de manifiesto y que sus ciudadanos enfrentan cada día, muchas veces sin saberlo, la violencia de la cual fue objeto. El expolio del hermoso edificio de la Intendencia por parte de la Armada, el cual nunca fue devuelto; los centros de tortura que aún vigilan amenazantes desde el cerro Playa Ancha la bahía de Valparaíso; las familias separadas por el exilio, los torturadores y asesinos que aún caminan por las calles del Puerto en la más completa impunidad. A ello hay que adicionar la conformación de una  ciudad que ha visto cómo se ha impuesto un modelo de desarrollo privatizador que la está destruyendo.
Valparaíso es hermoso y encanta con sus escaleras, colores y adoquines; sin embargo, la vida a todo ello se la entregamos nosotros, los porteños, quienes transitamos por sus callejuelas, morimos en sus cerros, compramos en sus kioscos y nos perdemos entre sus pasajes para amar a escondidas. Por eso, el golpe en Valparaíso y a Valparaíso fue cruel y aún no termina, porque parecen consumirlo el mercado y el centralismo. Pero la memoria histórica y la fuerza de los movimientos sociales forjarán  un taller de reparación de sueños trizados, donde porteños y porteñas podamos acariciar dichos sueños, jaspearlos de arcoíris y echarlos a volar nuevamente hacia el horizonte oceánico.


Tito Tricot es porteño, sociólogo (Trinity College, the University of Dublin, Irlanda); Doctor en Sociología (Universidad Alberto Hurtado, Chile); Magíster en Gobierno y Política Latinoamericana (University of Essex, Inglaterra). Es jefe de la carrera de sociología de la Universidad Viña del Mar, docente de la Universidad Alberto Hurtado y ha enseñado también en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado los libros: La lucha del pueblo mapuche (2006) y, Autonomía: el movimiento mapuche de resistencia (2013). Además, ha escrito centenares de artículos, tanto académicos como periodísticos a nivel nacional e internacional.

Tokichen Tricot es periodista (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile). Ciudad desde donde partió para proseguir sus estudios de postgrado en España. Es Doctor en Procesos Políticos Contemporáneos (Universidad de Salamanca, España) y, además, Magister en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Salamanca, España). Actualmente se desempeña como Director del programa para extranjeros: Chile: Political Systems and Economic Development, al tiempo que realiza labores de docencia en la Universidad de Santiago de Chile. Es autor de varios artículos en revistas académicas y libros, especialmente en el ámbito de las Teorías de los Movimientos Sociales y análisis del movimiento mapuche, tanto a nivel nacional como internacional.

Amapolas: el delirio de la flor del olvido de Líbero Amalric

ISBN: 978-956-9071-35-5
Páginas: 464

Lo que usted tiene en sus manos es un Ponote.
Un Poema Novela Teatro Delirante.
Delirio adentro y delirio afuera.
Donde tragedia y comedia se confunden.
Hogar de nómadas del tiempo y vagabundos del espacio.
El flirteo de la muerte y la vida en una gota de rocío.
Amor y guerra en el escenario del delirio, donde actores de teatro y transeúntes de la realidad buscan las huellas del olvido. Las marcas en la memoria, en lo imaginado y en lo real. La búsqueda de una idea que no es sino una ballena, animal mítico y concreto, perseguido por exiliados y traficantes de la omisión, en medio del naufragio de neoliberalismos y religiones. Aquí se inventan los semáforos de la percepción, mientras los personajes cambian de tiempo y de espacio, de camisa y de roles. Aparecen y desaparecen entre América, África y Europa. Este es el extraño espacio-tiempo de la aldea de Amapolas, entre pasado y futuro, laberinto de sombras y luces, muertos y vivos, antepasados y presentes, imaginación y realidad.
Para entender un Ponote Delirante, avisa el autor, hay que cambiar de vereda. Hay que transmutar la manera de ver y vivir el mundo.


Librecht van Hemelryck (Bélgica, 1947)
Economista y antropólogo. Dedicado a la cooperación internacional para el desarrollo, ha residido en varios países de África, América Latina y Europa.

Radicado definitivamente en Santiago de Chile en 1985, se desenvuelve en el mundo de los movimientos sociales, capacitando y asesorando a diversas organizaciones en la formulación de proyectos y en planificación estratégica. Consultor de instituciones nacionales e internacionales y profesor invitado en materias de desarrollo local y regional en distintas universidades, promueve la visión de una economía centrada en el eje de los derechos humanos, con lo que se gana su apodo que habrá de convertirse en su nueva identidad: Líbero Amalric.



El cuerpo como máquina La medicalización de la fuerza de trabajo en Chile de Nicolás Fuster Sánchez



I.S.B.N.: 978-956-9071-37-9
Páginas: 182

Desde los siglos XVIII en Europa y XIX en Latinoamérica, incluyendo a Chile, la medicina comenzó a ejercer una acción que operó más allá de los límites clásicos definidos por la enfermedad y por la asistencia al enfermo, logrando instalarse progresivamente en todos los campos de la existencia individual y colectiva de la sociedad. La relación de los ciudadanos con sus cuerpos quedó mediada por la higiene y el Estado pasó a ser el garante de esta nueva moral en que la higiene estaba íntimamente ligada a la aparición de la población como problema económico. A la medicina se le exigía que proporcionase a la sociedad individuos capaces de trabajar.
El desarrollo de un mercado internacional de materias primas y alimentos, además del surgimiento de un incipiente capitalismo industrial, obligaron a los Estados de la región a centrarse en la ocupación de los grandes contingentes de masas productivas. Este fue el contexto propicio para el desarrollo una medicina científica preocupada por la reproducción y potencialización de la fuerza de trabajo, de ahí la relevancia que tuvo la llegada de un “cuerpo médico experto”, preparado en el saber científico y en las prácticas modernas de administración que se impartían en Europa.
Desde entonces, la sociedad en su conjunto empezaría a ser materia médica. El cuerpo como máquina.

Nicolás Fuster Sánchez (Santiago, 1976) es Doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación por la Universidad de Deusto, Magíster en Comunicación Política por la Universidad de Chile y Profesor de Castellano por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como profesor de Literatura y de Historia del Derecho y participa como miembro de la Línea Cuerpo, Salud y Política del Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Ha investigado y escrito en el ámbito de la filosofía política y de la historia. Es autor de una serie de artículos sobre los procesos de medicalización de la sociedad chilena y su imbricación con las narrativas históricas y las políticas identitarias.





Asedios, novela en proceso de Eugenia Prado Bassi. Fragmento publicado por www.interlitq.org





Issue 19, en este número
Fiona Farrell
Beatriz Hausner
Felisberto Hernández
Neil Langdon Inglis
Pippa LIttle
Ben Mazer
César Moro
Robin Myers
Hérnan Neira
Eugenia Prado Bassi
Peter Robertson
Gonzalo Rojas
Bina Shah
Alejandro Tarrab

Mostrar menos

El despertar de los cuervos. Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile de Javier Rebolledo




El despertar de los cuervos.
Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile
de Javier Rebolledo
ISBN: 978-956-9071-40-9
Páginas: 388

Cuando la tortura se convierte en una política de Estado para desarticular a las organizaciones sociales y civiles, cuando se transforma en una herramienta masiva de amedrentamiento, destinada a desincentivar la oposición y el pensamiento crítico, hablamos de Terrorismo de Estado. Este fue el caso de lo sucedido en Chile y fue en el regimiento de Tejas Verdes, Provincia de San Antonio, bajo el mando del entonces teniente coronel Manuel Contreras que surgió el aparato de tortura y exterminio que luego se extendería por el resto del país. Tejas Verdes fue el nido de la DINA. Hombres y mujeres en manos de aprendices que  probaron hasta qué punto el ser humano es capaz de soportar los tormentos, para  quebrarlo y  quitarle su integridad, sin ningún tipo de límites. A  destajo.
En esta nueva investigación del periodista Javier Rebolledo, quien ya nos impactara en 2012 con La Danza de los Cuervos, la tortura es contada desde el interior, por sobrevivientes, junto a las confesiones de sus victimarios. Además, por sus páginas circulan los nombres, chapas, grados y responsabilidades de uniformados, profesionales y todo tipo de cómplices coludidos. Por primera vez se devela información específica acerca de la adopción ilegal de hijos e hijas, presumiblemente de víctimas de la dictadura, por parte de agentes del Estado. Un viaje a la cuna del mal.


Javier Rebolledo (1976) es periodista. Se ha especializado en la investigación y publicación de temas relacionados con violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en Chile, abusos a menores y denuncias de malas prácticas empresariales y políticas. Desde el año 2002, ha publicado e integrado equipos de investigación periodística en medios impresos nacionales (Siete + 7, The Clinic, La Nación Domingo). En 2005, fue seleccionado por Chile y finalista en el concurso internacional de la Unicef con el reportaje “Alcatraz para menores” (The Clinic). Periodista investigador y asistente de dirección del documental “El mocito”, dirigido por Marcela Said y Jean de Certeau. En 2010, realizó el documental “Castilla” para la serie de televisión “¿Por qué en mi jardín?” de la productora La Ventanacine, con el que ganó el Premio al Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado.  Su libro La danza de los cuervos (Ceibo Ediciones, 2012, investigación periodística), se constituyó en fenómeno editorial y en un referente en su género. El despertar de los cuervos es su segundo  libro.